Diseño ecuatoriano en París.

Por Martha Mena.

Fotografías de cortesía.

Edición 435 – agosto 2018.

Moda--1

Estefanía Herrera, nacida y crecida en el Ecuador, llegó a París en 2012, a los veintitrés años, sin hablar ni una sola pala­bra de francés. Poco después consiguió un puesto administrativo en la compañía Glo­bal Fresh Trading, exportadora de frutas y legumbres, en el que le bastaba con hablar español. Allí, Herrera pasaba días enteros trabajando cual burócrata, y por las no­ches, ya en su casa y peleando contra el sueño, ejercía su verdadera pasión: diseñar bolsos que combinaban el folclore andino con la moda parisina.

A inicios de 2015, Estefanía usó estos di­seños para crear Pelle Paka, su primera mar­ca registrada. Mientras ella diseñaba en Fran­cia, Valentina Almeida, su gran amiga de la infancia y a quien se refiere cariñosamente como Cheps, recibía los bocetos en el Ecua­dor y los llevaba a Cotacachi, donde artesa­nos locales confeccionaban los bolsos bajo su guía y supervisión. “Hubiera sido imposible para mí crear una marca como Pelle Paka sin contar con el apoyo de la Cheps en el Ecua­dor. Ella era la que se reunía con los artesanos de Imbabura y hacía el control de calidad. O sea, ella monitoreaba que los diseños queden como queríamos que queden”.

Desde entonces, el modelo de negocios de Pelle Paka consiste en crear colecciones cápsula: es decir, líneas exclusivas de pren­das hechas en pequeñas cantidades, de entre diez o doce piezas. De esta manera, Estefanía y Valentina pueden esperar a que una colección se venda por completo antes de crear una nueva. Este concepto de crear piezas únicas las identifica y les da su lugar en un mercado tan competitivo como el de París. “Aunque tú seas ecuatoriana, tú entras a la boutique y dices: ‘guau, estos diseños no he visto nunca en el Ecuador’”, explica He­rrera, y sigue, “no soy una visionaria, pero puedo proyectar mucho las tendencias. Siempre tuve un buen ojo para predecir qué corrientes de la moda iban a ser grandes en el futuro”.

Estefanía volvió al Ecuador después de haber pasado tres años viviendo al in­tenso ritmo de sus dos trabajos, diseñan­do para Pelle Paka y despachando en una oficina para la compañía exportadora de frutas y legumbres. Su visita, sin embargo, fue corta. A los tres meses se dio cuenta de que su vida ya no estaba aquí sino allá, y regresó, otra vez sin un horizonte defini­do, a la Ciudad Luz. “Volví sin trabajo, sin casa dónde vivir y sin un plan concreto”, confiesa.

“Arrendar un departamento en París, sin tener un trabajo fijo o ser estudiante, es muy difícil”, dice Estefanía. Su salvación fue aplicar a un startup house, un espacio concebido para que conviva y trabaje un grupo de personas jóvenes, cada cual invo­lucrado en una empresa fresca y distinta.

“En el startup house éramos diez jó­venes emprendedores, cada uno desarro­llando su propio proyecto”. Con nostalgia, la joven diseñadora recuerda que vivir ahí fue la experiencia más intensa de su vida. “Dormíamos tarde y nos levantábamos temprano. Teníamos dos mesas grandes de madera en la sala de la casa, y ese era nuestro espacio de trabajo. Pasábamos ahí la mayor parte del día, cada uno promo­viendo lo suyo”.

En el startup house, donde Herrera vivió tres meses, recibió varias charlas de empresarios que, como ella, comenzaron con proyectos pequeños y luego lograron recaudar los fondos suficientes para echar­los a andar.

En medio de este ambiente creativo y motivador, mientras Herrera seguía con Pelle Paka, empezó a surgir la idea de La Boutique Equatorienne. Hoy, Herrera dice que la energía grupal en la que vivía y tra­bajaba en el startup house fue un factor cla­ve para lanzarse al proyecto. “Tuve algunas dificultades al abrir la boutique, pero nada fuera de lo normal; Francia es el país per­fecto para emprender porque el Gobierno francés te ayuda mucho”.

Moda--2En un principio La Boutique Equato­rienne sería solamente un espacio físico donde mostrar las piezas de Pella Paka, pero pronto fue evidente que sus colec­ciones cápsula no serían suficientes para llenar un local. La solución fue ponerse en contacto con otros diseñadores ecuatoria­nos para que ellos también mostraran sus creaciones en lo que empezaría como una tienda pop-up, cuyo propósito es ofrecer un espacio en las calles comerciales más popu­lares de ciudades como París o Nueva York, a un costo accesible. Estos espacios, tem­porales, permiten a diseñadores jóvenes promover sus marcas por un corto tiempo, a veces un mes o menos, para así librarse del compromiso económico de alquilar un local a largo plazo.

“Desde que fundé Pelle Paka fui aden­trándome poco a poco en el mundo del di­seño ecuatoriano. Cuando diseñé mis pri­meros bolsos empecé a seguir a muchas de las marcas que finalmente fueron las que recluté para La Boutique Equatorienne”.

Con una mezcla de humildad y orgu­llo, reconociendo los frutos de su esfuerzo, Herrera cuenta que su propuesta tuvo muy buena acogida entre los diseñadores que fueron contactados. Ella piensa que fue porque la oportunidad les ofrecía la flexi­bilidad perfecta: sin correr mayores ries­gos, las marcas probarían el mercado y se darían a conocer en una de las principales capitales de la moda.

En un principio, La Boutique Equato­rienne ocuparía temporalmente el núme­ro 32 de la rue du Faubourg Montmartre, pero hace poco se cumplieron dos años desde que abrió sus puertas por primera vez. “Cuando un cliente entra a la boutique le ofrecemos un cafecito ecuatoriano o tal vez un chocolate. De esta manera lo que la boutique te da es una experiencia no solo de diseño, sino también de colores, sabores y olores”, explica Estefanía.

A medida que Herrera, Pelle Paka y la boutique se fueron haciendo más popula­res, las responsabilidades también se fue­ron incrementando, y con ellas un irónico miedo a crecer. “He tenido momentos en los que me pregunto: ¿será que me quiero quedar en París para siempre?”. Herrera re­conoce que, a medida que pase el tiempo será más difícil contestar esa pregunta con un no y cerrar la boutique, ya que, aunque sea pequeña, actualmente hay mucha gente involucrada en el proyecto.

Moda--3
La Boutique Equatorienne está ubicada en el centro de París, donde está a la vista de muchos turistas. Pelle Paka asegura que el diseño étnico está en pleno auge en París, sobre todo por la tendencia del 100 % hecho a mano.

Por el momento La Boutique Equato­rienne no muestra signos de cierre. He­rrera predice que el diseño ecuatoriano en París tiene mucho futuro, justificando su predicción con la buena clientela que tiene, y que regresa. Incluso nos cuenta que ahora son los diseñadores quienes la buscan, interesados en exponer sus piezas en el local. “Siempre va a ser La Boutique Equatorienne; mi propósito es mantener nuestra identidad, pero sí me interesa ha­cer un pequeño muro de marcas peruanas o colombianas, que son algunas de las na­cionalidades que me contactan”.

Estefanía Herrera trabaja de lunes a sá­bado, y aunque muchas veces termina ago­tada, sabe que todo esto es parte del estilo de vida que eligió. El día a día en la bouti­que no es nada fácil. Primero, Herrera se asegura de llegar temprano y limpiar todo el local. Luego cambia la vitrina, “la gen­te se aburre si ve todos los días lo mismo, ¿sabes? Hay que prestar mucha atención al visual marketing”. El resto del día pasa re­cibiendo y etiquetando nueva mercadería, respondiendo mails, promocionando la boutique y Pelle Paka en redes sociales y, por supuesto, atendiendo clientes.

Al final de la entrevista, le pregunto qué mentalidad la mantuvo a flote durante estos últimos años. Ella dice que nunca tie­ne miedo a fallar, que se mantiene positiva en cualquier circunstancia y que es de esas personas que se enfocan en las oportunida­des de un proyecto, no en los riesgos. “En cierto modo sé que, si quieres algo, te en­focas y eres persistente, lo lograrás porque si vas tocando puertas alguna va a abrirse”.

En el caso de que su proyecto llegara a un fin prematuro, Herrera no se sentiría derrotada. “Con la boutique cumplí uno de mis muchos sueños —dice—, ha sido una idea exitosa por más tiempo del que me propuse inicialmente y para mí eso es sufi­ciente”.

 

 

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo