Me da cringe, tengo un crush con el que me están shippeando, subí al Insta mi foto aesthetic, son términos del lenguaje adolescente centennial alfa, marcado por expresiones de youtubers, juegos de video y redes sociales. Lea este diccionario para que no lo troleen.

Dime qué palabras usas y te diré a qué generación perteneces. Si tus amigos se juntan para vapear un rato, hablar de cosas random, compartir fotos aesthetic y comentar lo god que se ve su crush, es muy probable que seas un centennial o pertenezcas a la generación Alfa (nacida después del año 2010).
Por el contrario, si solo te juntas con amigos a fumar, conversar y tomarte fotos para que tu amor platónico te vea en Facebook, lo más probable es que ya tengas más de treinta.
La lengua evoluciona constantemente y los neologismos aparecen cada día para dar nuevo sentido a viejos términos o para nombrar realidades que antes no existían. Hacia finales del siglo XX la sociedad experimentó grandes cambios tecnológicos que dejaron huella en las palabras que usamos. Durante la década de los noventa, cuando iba a la universidad, una profesora me llamó la atención por haberle pedido prestado un libro para escanear una página.
Me exigió que buscara un término “castizo” y que reformulara la frase, para poder entender mi pedido. Se discutía en aquel momento la expansión que había tenido el inglés debido a la tecnología y la posibilidad de encontrar equivalentes en el castellano para nombrar cosas como mouse, Internet o e-mail.
Poco a poco, muchos términos llegaron para quedarse: software, hardware, tableta, chat (que no chatear), tuit, tuitear, se incorporaron al Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española por su uso generalizado.
Los adolescentes de esta época son nativos digitales que casi no han tenido contacto con tecnología analógica (como la televisión, que fue tan importante para la cultura popular de finales del siglo XX) y que han crecido viendo videos de youtubers, tiktokers, influencers y gamers, de donde han obtenido algunas de sus frases y sus expresiones más usadas.
La mayoría de los términos que usan son anglicismos, es decir, palabras del inglés que se incorporan en el español con alguna variante. Esta jerga juvenil tiene como particularidad que no están restringida a un área geográfica, pues, al transmitirse por redes sociales, es común para adolescentes en Argentina, España, Ecuador o México por igual.
Veamos a continuación algunas de las expresiones más curiosas y usadas:
Admin: es una abreviatura de administrador. En los juegos de video y redes sociales el administrador es quien tiene permisos especiales y puede regular el comportamiento de los jugadores, cambiar nombres de grupos, elegir el servidor, etc. Por extensión, cuando se dice que alguien “es admin” quiere decir que es el jefe, que tiene cierto poder dentro de un grupo.
Aesthetic: este adjetivo se utiliza para hablar de imágenes hechas para ser consumidas en redes sociales, que se centran en realzar la belleza. En algunas fotos aesthetic predominan los colores pasteles y una estética nostálgica de estilos visuales de la década de los ochenta y noventa, también pueden ser fotos en blanco y negro. Brillos, filtros, corazones, peinados elaborados, vestuario y escenografía son algunos de los recursos que se usan para lograr una foto aesthetic que llame la atención de los seguidores. Las fotos aesthetic también pueden ser de comida o paisajes.
Buenardo: el superlativo de bueno, buenísimo parecería haber perdido su efecto entre las nuevas generaciones, de ahí que haya aparecido este término que lleva lo bueno al grado máximo. Se identifica como creador de la palabra al argentino Coscu, un streamer, gamer, ex estudiante de Informática, que cuenta con más de dos millones y medio de seguidores en YouTube.
En uno de sus videos de 2019, en el que graba su reacción a una canción de Nicki Nikole, se puede escuchar cómo usa, por primera vez, la palabra buenardo. Y si el término buenardo no alcanza para expresar el grado óptimo de una cosa, Coscu no duda en recurrir a palabras como épico o en inventar su superlativo: epicardo. Los seguidores de este personaje han incorporado a su vocabulario varios de estos términos.
Chill: es una palabra en inglés que significa enfriar y coloquialmente se usa como relajarse, distenderse. En la jerga adolescente la expresión “de chill” se utiliza cuando se hace un comentario a alguien y luego se quiere aclarar que es broma, que se debe tomar a la ligera, por ejemplo: “Qué feo está tu perrito… de chill, de chill, está hermoso”.
Cringe: en inglés equivale a la expresión morir de vergüenza. En español la frase usada es “me da cringe” para hablar de algo vergonzoso o desagradable, equivale a decir que algo da vergüenza ajena o que “da cosas”. Un dato interesante es que en nuestra lengua existe una palabra exacta para esa sensación: grima.
Crush: es un enamoramiento repentino, el tradicional amor platónico. Los jóvenes hablan de “tener un crush” o ser “el crush” de alguien.
Doxear: significa revelar información confidencial de una persona en redes sociales. El doxing puede implicar recoger datos de una persona de sus publicaciones en Internet, reunirlos y mostrarlos en redes o venderlos.
Fail: viene del inglés y significa fallar o fracasar. Generalmente se usa en contextos digitales, pero se aplica igual a situaciones de la vida real, para hablar de un fracaso vergonzoso. Por ejemplo, si alguien publica un video que intentaba ser sexi pero resulta ridículo, podría recibir un comentario como “¡Qué fail!”.
Funar: este verbo se recoge en el Diccionario de americanismos con distintos significados, entre ellos el de “organizar actos públicos de denuncia contra organismos o personas relacionados con actos de represión delante de su sede o domicilio”, propio de Chile. La funa es una palabra que se originó en los países del Cono Sur para nombrar actos de repudio hacia exmiembros de las dictaduras que nunca fueron procesados o que salieron impunes a pesar de estar acusados por la desaparición de personas.
La palabra empieza a difundirse en redes sociales porque estas son un espacio propicio para hacer denuncias públicas y funar a quien se considera involucrado en algún acto reprobable, sin ofrecer mayor evidencia. Para el año 2020 los jugadores de Among Us, uno de los juegos en línea más populares durante la cuarentena, difundieron la frase “funar o ser funado”, porque la dinámica de Among Us consiste en reconocer y delatar a impostores infiltrados entre los miembros de una tripulación espacial.

Niño rata: es una expresión despectiva que se utiliza entre los jugadores de juegos de video. Generalmente se usa contra jugadores muy jóvenes, molestos, maleducados, que se pasan horas encerrados y dedicados a los videojuegos. Se asocia como característica de los niños rata un tono muy agudo de voz y que tengan un canal de YouTube para mostrar sus jugadas.
Noob: también usada entre los gamers, para designar a un jugador novato o inexperto. Una frase en la que se usa la palabra noob es “por noob no puso pared”, que viene del juego Free Fire, en el que se puede colocar una pared para protegerse de los disparos de otros jugadores.Posteriormente, la frase se popularizó en TikTok y apareció en varios memes.
Random: es un anglicismo que significa aleatorio; sin embargo, en el lenguaje coloquial adolescente también se usa como sinónimo del término cualquiera, elegido al azar como, por ejemplo, en la expresión: “Llegó a la fiesta acompañada de un niño random”.
Shippear: la palabra viene de la voz inglesa relationship. En redes sociales shippear es expresar el deseo de que dos famosos tengan un romance, se puede jugar incluso con fotos de celebridades que al público le gustaría ver juntas. Este término se ha trasladado a los pasillos de colegios y universidades en los que se puede shippear a dos compañeros que notoriamente se gustan.
Trolear: este verbo se forma a partir del verbo troll, que viene del inglés y el sufijo -ar, propio de los infinitivos en español. Según el Diccionario de la lengua española, trolear significa merodear y en español se usa en foros de Internet y redes sociales para nombrar al usuario que publica mensajes provocativos, ofensivos o fuera de lugar con el fin de molestar, llamar la atención o boicotear la conversación. Otra definición es burlarse de alguien, gastándole una broma pesada. También se usa con ese sentido entre los jóvenes que pueden trolear a un amigo con la clásica broma de dar la vuelta a su mochila de adentro hacia afuera.
Vapear: viene de la palabra inglesa vaping que significa fumar vapor de un cigarrillo electrónico. Algunos de estos dispositivos tienen la forma de un lápiz o de una memoria flash, por lo que son fáciles de ocultar, lo que los hace muy populares entre los adolescentes, quienes suelen vapear a escondidas de los adultos.
Como todo neologismo, estas expresiones deberán pasar el filtro del tiempo para saber si tendrán sentido una vez pasada la moda. Sin embargo, son un excelente medidor de las influencias culturales que están moldeando no solo el lenguaje, sino la forma de comunicarse y pensar de las nuevas generaciones.