El programa de televisión ‘Día a Día’ cumple un cuarto de siglo. Desde 2004 es parte del ‘staff’ de Teleamazonas. El domingo 28 de mayo y 4 de junio habrá programas especiales, a propósito de esta celebración.

1998 fue un año caótico para el país. La crisis económica y política disparó los niveles de pobreza y la inmigración masiva a países como España e Italia. En la televisión ecuatoriana reinaban los programas de entretenimiento y de deportes.
En este contexto, un puñado de periodistas y personalidades de la televisión y de la cultura, entre ellos Manolo Sarmiento, Cristina Rodas y Álvaro Samaniego, decidieron apostar por un programa con enfoque cultural y familiar, un magazine al que llamaron ‘Día a Día’.
Veinticinco años más tarde, ’Día a Día’ sigue al aire como uno de los programas con más ‘rating’ de la televisión local. Para Xavier Aguirre, productor general, la clave de esta permanencia en el tiempo ha sido la capacidad de reinvención frente a nuevos públicos.
Aguirre agrega que lo único que no ha cambiado en estos años es su empeño por presentar reportajes y especiales sustentados en un profundo trabajo de investigación, reportería y análisis; historias que conecten con su audiencia desde el lado humano.
En los primeros años del programa, estas historias se veían solo los domingos, a través de la señal de Teleamazonas, pero desde hace un par de lustros también circulan por redes sociales y a través de un canal de YouTube que cuenta con 183 mil suscriptores.
Pese al protagonismo que las redes sociales tienen en la sociedad contemporánea, Aguirre está convencido de la importancia de que el programa se mantenga en televisión abierta.
Mucha gente habla de que la televisión abierta tiene los días contados, y yo discrepo porque es un medio de comunicación que no está regido por la inmediatez de las redes sociales”.
Xavier Aguirre, director de Día a Día.
‘Día a Día’
La historia de ‘Día a Día’ comenzó a fraguarse a inicios de 1998, en una pequeña casa ubicada en la avenida 12 de Octubre, en el norte de Quito. Durante sus primeros años, uno de los ganchos con el público fueron los reportajes de viajes a destinos que, hasta entonces, eran poco conocidos dentro y fuera del país.
La cámara de ‘Día a Día’ estuvo en África, Asia, Europa, el Polo Norte y el Polo Sur. También recorrió el continente Americano y la mayoría de parajes ecuatorianos. Gabriela Osorio, directora periodística del programa, cuenta que, precisamente, en los últimos años el programa se ha enfocado en las historias y personajes locales.
Entre los reportajes que aportaron a subir el ‘rating’ del programa también estuvieron las historias sobre figuras del mundo de la cultura, del deporte y sobre temas gastronómicos. Sobre todo, los que estaban relacionados con el rescate de los sabores tradicionales del país.
A estos temas se han sumado otros, como el cuidado de la salud física y mental, reportajes que se multiplicaron durante los años de pandemia del covid-19, y otros relacionados a la tecnología, como el que salió al aire el último domingo, sobre la inteligencia artificial.
Especiales imperdibles
Uno de los trabajos que Aguirre tiene más presente en su memoria es el que hicieron sobre la iglesia de San Francisco. Una historia que empezó como un reportaje, pero terminó como un especial. En una semana el equipo investigó y reporteó una serie de hechos que no se habían contado antes, entre ellas el hallazgo de un códex en una de las cúpulas de la iglesia.
Por su parte, Osorio recuerda varios reportajes gastronómicos. Uno de los más vívidos es el del puchero, un plato que, entre otras cosas, tiene carnes y frutas, a propósito de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Pichincha. Para esta historia trabajaron con el escritor e investigador Julio Pazos y su hijo, quien se animó a replicar el plato.