Devorados por su propio relato

Fotografía: Marcela García

Relato político es un concepto del que en tiempos recientes se ha usado y abusado. Por una parte, la utilización de este término es santo y seña para calificar como analista pero, por otra, es un conjunto de herramientas para manejar el poder. Consiste en la creación de un objeto narrativo, lo que, dicho de manera elemental, pero cierta, viene a ser un cuento o novela elaborado para relatar la supuesta historia de un actor político: qué ha hecho, qué hace, qué hará y por qué. No es una historia, en el sentido inglés de history, sino de story.

En el libro La revolución malograda, las periodistas Mónica Almeida y Ana Karina López desentrañan la estructura y la intención del relato del movimiento correísta. Lo confrontan con la realidad de las acciones de los actores del colectivo que se hizo del poder en las elecciones de 2006 y que en 2007 captó el poder con el “golpe de los manteles” y la Asamblea de Montecristi cuando, según expresión de estas periodistas, “se alzaron con el santo y la limosna”.

Las autoras han elegido diez “relatos”, que son episodios claves del “gran relato” correísta. La fragmentación vale, porque la estructura de los relatos políticos es más análoga a la de una serie que a la de un largometraje. El relativo al famoso 30S, la historia del supuesto “golpe blando” que intentaron algunos oficiales de Policía subalternos y personal de tropa, es paradigmática y permite demostrar la naturaleza teatralizada y ficcional de la política correísta.

El presidente debía protagonizar la escena del mandatario indignado que se abre la camisa y desafía a que lo maten. Y así lo hace, pero en el cuartel equivocado y debe ajustarse de nuevo la corbata, para ir al sitio en el que se producían realmente los desórdenes, donde repite el guion. Después del mortífero aplastamiento de la protesta policial, viene el montaje del relato con millonarias campañas publicitarias para la creación de una mitología reiterativa, que se inicia con el registro comercial de las “marcas de fábrica” 30S y Prohibido Olvidar.

Entrevista a Mónica Almeida y Ana Karina López sobre “La revolución malograda”

Así también la política internacional, que es calificada en el libro como “Diplomacia a ritmo de balada”, tenía que completarse con un buen incidente, que moleste en serio a Estados Unidos, que ponga a la “revolución ciudadana” en los titulares de prensa de todo el mundo y conceda a Correa la condición de líder, por lo menos regional. Lo encontraron con la concesión de asilo diplomático a Julian Assange, el hacker australiano acusado de violación en Suecia y requerido por Estados Unidos por divulgación de información clasificada.

El caso develó las debilidades de la gestión diplomática del correísmo, que se resumen en un hecho simbólico, en el que, como dicen Almeida y López, “las veleidades globales terminaron cuando llegaron las preguntas de la prensa internacional: el canciller no pudo responderlas por su imposibilidad de entender inglés”. El correísmo terminó devorado por su propio relato.

La revolución malograda
El correato por dentro

Autoras: Mónica Almeida (Guayaquil, 1965) y Ana Karina López (Quito, 1968)

Género: Crónica política

Año: 2023

438 páginas

Te podría interesar:

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual