Desaire a Hollywood, al estilo de Marlon Brando

Mencionar a Marlon Brando es hablar de respeto en el cine, pero también es referirse a su desaire a Hollywood al rechazar un Óscar.

En marzo de 1973 la actriz y activista indígena Sacheen Littlefeather se presentó en la gala de los Premios Óscar y declinó sostener la estatuilla que había ganado Marlon Brando por su papel de Vito Corleone en El Padrino.

Littlefeather no tenía nada que ver con la famosa película dirigida por Francis Ford Coppola, pero fue Brando quien le pidió que rechazara en su nombre el reconocimiento.

Y aconteció uno de los sucesos más polémicos en Hollywood.

Entre el asombro y el abucheo de los asistentes, la joven resumió varias páginas del mensaje del famoso actor en una declaración que cumplió con los sesenta segundos de rigor que permitía la ceremonia.

Brando abogó por los derechos de los nativos americanos y denunció el maltrato y los estereotipos con que eran representados en la industria del entretenimiento.

En una entrevista posterior, en un programa televisivo, Brandon explicó que esa fue “una oportunidad maravillosa para que un nativo americano pudiera expresar su opinión”. También dijo que diversas minorías étnicas sentían “dolor y presión” por el tratamiento que recibían por parte de la industria cinematográfica.

Según Los Angeles Times, “los discursos políticos en los Óscar eran una rareza en ese entonces… algo que se salía de las reglas y, además, tocaba un tema que no todos estaban dispuestos a considerar”.

Fue así que Brando, el genio detrás de papeles memorables en películas como Un tranvía llamado deseo, Nido de ratas (ganó su primer Óscar), El último tango en París, Apocalypse Now… tuvo un gesto político que se ha hecho común en los premios más célebres del séptimo arte.

Disculpas por “un abuso injustificado”

En junio de 2022, casi cincuenta años después de la polémica intervención de Littlefeather, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas se disculpó con ella y reconoció que soportó “un abuso injustificado” y que fue “boicoteada profesionalmente y discriminada”.

También aseguró el compromiso de “fomentar una industria más inclusiva y respetuosa” y “el equilibrio entre el arte y el activismo”.

El 17 de septiembre de ese mismo año llegó el momento de redención para la primera mujer nativa americana en subir al escenario de los Premios Óscar y dar una declaración política.

Recibió un homenaje en el Museo de la Academia. Llegó en silla de ruedas (padecía cáncer), la recibió una ovación y dijo: “Cuando ya no esté, recuerden siempre que, cuando defiendan su verdad, mantendrán viva mi voz y las voces de nuestras naciones y de nuestra gente”. Littlefeather falleció el 3 de octubre de 2022, a los 75 años.

Tribuna variopinta

En la ceremonia de los Óscar se ha vuelto costumbre aprovechar los discursos para hacer pronunciamientos contundentes. He aquí algunos que causaron gran impacto:

1979: Jane Fonda. Por las personas discapacitadas.

2002: Halle Berry. Por la inclusión de las mujeres afroamericanas.

2009: Sean Penn. Por el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

2014: Jared Leto. Por las víctimas del sida.

2015: Patricia Arquette. Por la igualdad salarial de las mujeres.

2016: Leonardo DiCaprio. Por mayor conciencia frente al cambio climático.

Discursos políticas en los premios Oscar. Jared Leto.
Jared Leto.

Te podría interesar:

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual