De qué hablamos cuando decimos “independiente”*.

Por Sandra Araya.

Edición 433 – abril 2019.

Desde hace un tiempo, un tiempo nuevo y emocionante, vemos en las librerías y en distintos lugares títulos ofrecidos por jóvenes casas editoriales ecuatorianas. Aquí el testimonio de una autora y editora que se encuentra en el nervio del volcán, y nos cuenta cómo es desde adentro.

Es increíble: mientras más se usa una palabra, mientras más aparece en medios, más parece alejarse, en un momento, de su significado real. O mejor dicho: hay que es­tar desglosando ese significado a cada rato. Y eso que el término “independiente” no es nuevo, es parte de nuestro léxico, aunque quizá se ha usado con demasiada liberali­dad. Porque ahora todo es independiente, ¿no? Pero, ¿vamos a hablar de “lo indepen­diente” así nomás? Sentémonos a hablar de editoriales independientes.

Nos hemos denominado así —no pue­do sustraerme de la colada, abrí el sello Doble Rostro en 2011— quienes come­timos la imprudencia de abrir una casa editorial. ¿Y qué hace una editorial inde­pendiente? Pues lo que hacen también las grandes casas, las multinacionales: hace­mos libros. Pero no con un montón de pla­ta ni con grandes equipos. Hacemos libros con un gran esfuerzo económico, promo­vemos a nuevos autores, implementamos diseños novedosos, propuestas y lecturas. Ponemos al alcance de los lectores nuevas alternativas.

Cada editorial independiente traba­ja de forma distinta, porque homologar a estas alturas nuestro trabajo sería absurdo. Esa es la idea, creo, que todos tuvimos al­guna vez, ser nuestros propios jefes, ade­más de promover autores y autoras que, quizá, y a pesar de la calidad de su escritu­ra, no llegarían a mostrar su obra porque, en el mundo de los libros, es sabido que hay que hacer mucho lobby, mucho traba­jo de relaciones públicas, y recibir muchas negativas. Entonces, repito, trabajamos de formas distintas: algunos editores cobran por su labor, por la revisión integral de un libro, porque, aunque algunos autores “geniales” crean que lo ha que ha salido de su teclado o libretita de apuntes es único y maravilloso, la verdad es que un texto siempre necesita de una segunda mirada, de un trabajo que implique la colaboración estrecha entre escritor y editor. En mi caso, editora. Otros, en cambio, no cobran, pues apuestan por un texto, aportando con el capital que implica imprimir un libro, con un tiraje que puede ser distribuido, por lo menos a nivel nacional, de forma continua. Editar no es solo hacer un libro. Es darle vida para que llegue a más lectores. Y lec­toras, como en mi caso.

¿Por qué querría una emprender un negocio que en realidad no dará muchos beneficios económicos? Porque alguien, en algún mensaje de autoayuda o quizá en nuestro interior, con voz de Pepe Grillo, nos dice que hagamos lo que realmente nos hace felices. Y a mí, personalmente, los libros son lo que más feliz me han hecho desde niña. Los leo, los consumo, los co­mento, ¿por qué no hacerlos?, ¿por qué no provocar la misma satisfacción que otros alguna vez provocaron en mí al hacerme llegar sus libros? No miento si digo que el rostro de algunos colegas míos, cuando el libro que han hecho sale de imprenta, se ilumina más que el del mismo autor. O au­tora, como en mi caso, a veces.

Y es que la intención, también, de va­rios de nosotros es revivir la relación entre el autor y el editor. Autora y editora, en mi caso. De establecer ese vínculo en el que había más que una transacción comercial entre dos personas que están detrás de un texto. No es una relación vertical, sino to­talmente horizontal: el editor (la editora, en mi caso) no pretende erigirse en un ser superior ni salvador del autor (la autora, en mi caso, a veces), sino en potenciar el tex­to, en hacer que este llegue a su límite, más allá de quien lo haya escrito. La edición no es un juego de egos. Es un juego textual, intelectual, sensual.

Al parecer, para lograr esta relación particular con los autores hay que ser independiente. Jugártelas. Ir construyendo un catálogo que hable de sí, que llame a otros autores. O autoras. Paco Porrúa, el editor de Sudamericana que publicó Rayuela y Cien años de soledad, decía: “En este oficio, a tu muerte, dejas unos libros editados; si son buenos, es que tú fuiste bueno”. O bue­na, agregaría yo. Y él era el editor de una casa que se volvió enorme; luego, cuando migró a España, fundó Minotauro, una pe­queña editorial de ciencia ficción que tam­bién creció. De independiente a lo grande. A lo grande sin dejar la independencia.

No puedo sino pensar, cuando intento ubicar las editoriales independientes ex­tranjeras, en esas casas cuyos ejemplares llegan a cuentagotas a nuestro país, pero que exhiben publicaciones bien cuidadas, de autores traducidos, obras de culto, títu­los que enriquecen el panorama literario. Porque hay lectores para todo. Lectoras para todo. No puedo olvidarme de casas como Impedimenta, de España, que se fundó hace doce años y que hoy en día tiene un catálogo apetecible y que se ha jugado a fondo por la traducción del gran Mircea Cărtărescu. Pienso también en Wunderkammer, editorial española cuya presentación es “Libros ocultos, libros de culto”, y que fue la única casa que me ofre­ció una atractiva reedición de un libro in­conseguible de Julia Kristeva.

En Latinoamérica la lista de editoriales independientes es enorme, fecunda: pien­so en La bestia equilátera, de Argentina, con todo su catálogo de traducciones, en­tre ellas las de las obras de Kurt Vonnegut; pienso en Valija de Fuego de Colombia; en El cuervo de Bolivia; Cascahuesos editores de Perú. Todas estas entre muchas otras. Todas estas entre las del Ecuador.

Desde el año 2017 existe la asocia­ción Editores Independientes de Ecuador, fundada por cinco casas que, como había dicho anteriormente, eran dirigidas por imprudentes, por apostadores. Y aposta­doras, como en mi caso. Antes de reunirse, ya existían las editoriales El Fakir, La caída, Turbina, Deidayvuelta y Doble Rostro. Y un día, viendo la conveniencia de juntar­se, estas editoriales convocaron a otras, de carácter independiente. ¿Por qué? Porque entre nosotros y nosotras no competimos. Tenemos un pacto de colaboración, de ayuda mutua. Nuestras líneas editoriales discurren por sendas distintas. Y sin em­bargo, nos une la idea de producir libros que rompan el mínimo canon establecido en nuestra pequeña república de las letras.

Basta con mencionar la emergencia de estas editoriales y su impacto con los resultados de los últimos premios muni­cipales: La caída y Turbina sacaron libros que fueron elogiados y premiados, como El fotógrafo de las tinieblas, de Santiago Rose­ro, y Lama, de Sabrina Duque. Ambos son libros de crónicas. Lugar, libro de teatro de Gabriela Ponce, ganador también de uno de estos premios, fue publicado, asimismo, por Turbina. Hablar de la calidad, enton­ces, de los productos de los independien­tes, está de más. Para muestra un botón.

Entonces, si iba tan bien todo por se­parado, ¿por qué juntarse? ¿No se perdería ahí el carácter de “independiente”? Por­que lo independiente hay que ganárselo, sobre todo a nivel de respeto. Porque los independientes parecen pequeños cuando están solos, pero cobran su dimensión real cuando están juntos. Y aunque parezca un cliché, no miento: unidos somos más fuer­tes, sobre todo frente a las grandes institu­ciones. Sobre todo frente a quienes creen que tienen en las manos el futuro cultural de un país y creen que al dar su apoyo a los “independientes” están otorgando migajas. Sobre todo frente a quienes les gusta salir en las fotografías y nada más.

La asociación de Editores Indepen­dientes del Ecuador aún tiene un camino enorme por recorrer. Estamos aprendien­do. Queremos sumar más miembros al grupo, no para ganar dinero, sino porque somos curiosos por naturaleza, nos intere­sa saber qué hacen los otros con sus libros, con su perspectiva sobre la lectura, sobre la cultura, sobre todo. Los otros siempre tienen algo que decir. Y las otras también. La diversidad es un territorio inexplorado. Una república independiente. ¿Y ese tér­mino de qué iba?

Después de tanta cháchara y de tanto trabajo, ¿aún no defino lo “independien­te”? Según la RAE, hay tres acepciones para esta palabra. Todas relacionadas. Me gusta más, sin embargo, la tercera, y será con la que me quede, la que exponga, para englobar todo lo que he dicho en los pá­rrafos anteriores.

“3. adj. Dicho de una persona: Que sos­tiene sus derechos u opiniones sin admitir intervención ajena” (DLE).

Me gustan las palabras “persona” e “in­dependiente”. Se aplican a ambos géneros. Se aplican a esos apostadores, a esas im­prudentes, a esas autoras, a esos editores, a quienes hacen que el mundo del libro no muera frente a una descarga brutal de las redes sociales, a quienes aún disfrutan de hacer un libro a la vieja usanza, con pala­bras nuevas, con diseños nuevos, con vie­jos amigos. Con una especie de sabiduría antigua que se pierde y se recupera a in­tersticios. Con una rebeldía que se nutre no de la destrucción, sino del aprendizaje de los errores, de la historia que la edición también tiene, ¡por favor!, para encontrar­nos con esos pequeños, los independien­tes, que se hicieron grandes, aunque algu­nos no se convirtieron en lo que querían. Aprendemos también de los logros. De los libros que aún atesoramos en nuestros li­breros, a pesar de las nuevas tendencias a desecharlos.

Me gustan las personas independien­tes. Porque apuestan. Y en esa apuesta qui­zá esté el libro donde encuentre las pregun­tas que no tienen respuesta, pero que me conducen a más libros y preguntas. A mí y a todos, y a todas. De la mano de un autor maravilloso. O autora. Qué sé yo.

* El título, por supuesto, es un jueguito editorial algo macabro, lo reconozco. Raymond Carver tenía a su editor, Gordon Lish, quien, al parecer, metió más mano de la que debía en los textos de su autor. Y sin embargo, esa mano fue la que cinceló el estilo de Carver, sobre todo en su conocido libro De qué hablamos cuando hablamos de amor.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo