Por Leisa Sánchez.
Fotografías Equipo técnico PNC – ETAPA EP.
Edición 426 – noviembre 2017.
Además de reliquias religiosas y llamativa arquitectura de influencia europea, los parajes naturales dominan la escenografía geográfica de la ciudad austral.

En Cuenca salta a la vista su trascendencia histórica, cultural y arqueológica, que valida su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero también la naturaleza impone su belleza y se hace más visible en los alrededores de la ciudad.
“A menudo pensamos que el centro histórico es el único atractivo turístico de nuestra ciudad y no es así, es el mejor y el más importante sin duda, pero cada parroquia rural del cantón Cuenca tiene sus propios encantos”, afirma Tania Sarmiento, directora de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca (FMTC).
No es de extrañar que uno de sus sitios favoritos sea el Parque Nacional Cajas, un laboratorio científico, dados su diversidad natural y sus características endémicas, donde sobran razones para contemplar los espejos de agua y adentrarse en el silencio del páramo.
Aguas termales, montañas que desafían la destreza de escalar y zonas de gran belleza paisajística ponen al descubierto la naturaleza en las afueras de la capital azuaya. Por eso, la FMTC expande el horizonte y promociona atractivos en parroquias rurales.
“Algunas como San Joaquín, de importancia agrícola y ecológica, y Baños, de aguas termales, están posicionadas, pero hay muchas otras en las que podríamos trabajar”, señala Sarmiento.
Otra maravilla de la biodiversidad está en Gualaceo, donde radica la matriz de Ecuagenera, empresa de investigación, producción y conservación de orquídeas. Sus 33 invernaderos cobijan cerca de 3 500 especies ecuatorianas más otras de origen extranjero. Unas 300 variedades son de creación propia. En el vivero para plantas madre la más joven tiene dieciséis años y la más antigua 60.
Dada la gran cantidad de variedades, explica la coordinadora general, Dayaneth Loja, es muy cuidadoso el control de genética para no recolectar “cualquier tipo de semilla o cápsula”. En Ecuagenera manejan varias “recetas diferentes” que alcanzan 80 % de éxito en la germinación de semillas.
En términos sostenibles, el Municipio de Cuenca ejecuta el proyecto Cinturón Verde que abarca parques, áreas verdes, transporte, ciclovías, reciclaje y espacios ecológicos, entre otros aspectos.
Este cinturón, comenta Paúl Ortiz, coordinador de Planificación, se ha consolidado como el eje estructural del modelo de crecimiento urbano-cantonal y “es un instrumento de equilibrio sostenible” que, además de componentes sociales y económicos, comprende elementos ambientales, paisajísticos, culturales y patrimoniales, así como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático y riesgos ambientales.
Sitio privilegiado

El Parque Nacional Cajas (PNC) es un sitio privilegiado por la naturaleza. Forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador y es una de las cartas de presentación turística de la provincia de Azuay, tan solo a 45 minutos de la patrimonial ciudad de Cuenca.
La irregular topografía del Cajas se originó por la erosión glaciar y conserva registros geológicos de la formación de la Tierra que ayudan a entender su pasado y futuro. “El agua es el hilo conductor y el elemento escénico que llama la atención”, afirma Juan Carlos Quezada, director del parque, en el cual hay 4 265 cuerpos de agua.
En la investigación científica, en convenio con instituciones y universidades nacionales e internacionales, genera satisfacción el monitoreo de la fauna y de los recursos hídricos que se realiza desde 2010.
El seguimiento de la fauna se hace con alrededor de 30 trampas-cámara (con dispositivo de video y fotos) instaladas en áreas identificadas como frecuentes o probables espacios de hábitat. Hasta ahora se centran en la identificación de especies como el oso de anteojos, el tapir andino y el puma.
La acción humana es un factor a tomar en cuenta en la degradación ambiental debido a la ampliación de la frontera agrícola e incendios forestales en áreas colindantes. Por otro lado, preocupa la variación climática en los Andes con inviernos más largos, veranos más calientes, radiación solar más intensa y disminución de nieve perpetua.
Algunas especies se ven con menor frecuencia, como la rana Arlequín y el ratón Pescador, mientras otras modificaron su hábitat hacia una mayor altura, es decir, han pasado de las estribaciones de la cordillera a los 3 000 msnm.
Quezada comenta que sería interesante profundizar en el estudio de la cobertura vegetal y en el impacto ambiental, por ejemplo, de la carretera, dada la probabilidad de que un desequilibrio ecológico altere el hábitat de plantas y animales. “El cambio climático es un hecho y hay que saber adaptarse, manejarlo y controlar el desmedido uso de los recursos”, manifiesta el director del PNC.
Por otro lado, la educación ambiental y el respeto a las normas para el ingreso de visitantes son claves para preservar el parque que recibe alrededor de 70 000 visitantes anuales.
Radiografía de los cuerpos de agua

Análisis químicos y bacteriológicos confirman una buena salud ecológica y calidad del agua del Cajas, libre de severos factores contaminantes. La mayor parte de sus lagos son de tipo oligotrófico (agua pura que contiene bajos niveles de fósforo y nitrógeno, y mínimo desarrollo de algas).
Otro monitoreo es el biológico a partir de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos, es decir, comunidades de insectos que viven en esos ecosistemas y que, de acuerdo a su presencia o ausencia, indican el estado de la calidad del agua.
Pero, al mismo tiempo, recientes estudios profundizaron más allá de ese contexto para determinar lo que Quezada describe como “la cédula de identidad en cada uno de los cuerpos de agua”.
Los lagos constituyen una fuente de información científica invaluable, no solo por la relevante biodiversidad en sí, sino como termómetro de lo que podría estar causando el cambio climático.
Junto a universidades de Suiza y Estados Unidos, un equipo de investigadores participa en un programa sobre la paleoecología de los lagos, una ciencia que se basa en el estudio de los sedimentos lacustres.
Esto se refiere a caracterizar los sedimentos de los lagos con técnicas modernas y de alguna manera “volver sobre el tiempo y medir los cambios en las condiciones ecosistémicas del lago y su cuenca”, explica el biólogo Pablo Mosquera, analista técnico de recursos hídricos de la Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Saneamiento Ambiental de Cuenca.
Por ejemplo, un extracto de sedimento, que la ciencia llama “testigo”, de un metro y medio de longitud alberga unos 2000 años de historia del lago.
“En los sedimentos está almacenada la historia de un lago y se pueden hacer construcciones de cómo era el agua diez, veinte o mil años atrás”, manifiesta Mosquera al precisar que se han estudiado 202 lagos, algo más de 80% de los que tiene el parque.
Se trata de demostrar, añade, cómo ha evolucionado el ecosistema en cuanto a calidad y conformación de especies, y qué efectos podría ocasionar el cambio climático en estos sistemas, ya que los lagos son los que mejor responden a cambios ambientales, por ejemplo, a las variaciones térmicas.
“Estamos abriendo una ventana más grande; no enfocarnos en los últimos 100 años, sino en los últimos 1 000 años para entender si estas variaciones son específicas del cambio climático que estamos viendo hoy o realmente son cíclicas en el tiempo”.
NATURALEZA PRÓDIGA
Investigación Leisa Sánchez.
Fotografías FMTC y Equipo técnico PNC – ETAPA EP.
Fuentes: Parque Nacional Cajas, Fundación Municipal Turismo para Cuenca, Municipio de Cuenca e INEC.
CUENCA

Fundación: 12 de abril de 1557.
Independencia: 3 de noviembre de 1820.
Patrimonio Cultural de la Humanidad (Unesco, 1999).
Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino, Patrimonio Mundial de la Humanidad (2014).
Los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara surcan la ciudad austral, galardonada el año pasado como Ciudad Verde Global por el Foro Global de Asentamientos Humanos.

Rutas parroquiales
La Fundación Municipal Turismo para Cuenca fomenta la belleza paisajística, la biodiversidad y riqueza cultural tanto del entorno urbano como de parroquias rurales.
• La parroquia rural de San Joaquín tiene el apodo de “despensa hortícola del Austro”. Su gente se dedica a la agricultura orgánica, la elaboración artesanal de chocolate y el tejido tradicional con fibras vegetales.
• El Biocorredor de Yanuncay sorprende por su flora y fauna, y es ideal para ciclismo, senderismo, cabalgata y pesca deportiva. Comprende unos 30 km desde el sector de Campana Huaico (al oeste de San Joaquín) hasta la comunidad de Soldados.
Cinturón Verde de Cuenca
EJES. Parques y áreas verdes: (el sistema de megaparques se desarrolla en un área de estudio de 44 000 hectáreas), transporte público eficiente, espacios públicos de calidad, carriles para bicicletas, edificios verdes, reciclaje y programas integrales de compostaje, reciclaje de espacios, liderazgo verde, políticas de energía inteligente, diversión ecológica.
Índice Verde Urbano
• Es la cantidad de áreas verdes manejadas por entes públicos dividida para el número de habitantes de zonas urbanas. La OMS recomienda 9 m2 de áreas verdes por habitante.
• Con la ejecución del proyecto Cinturón Verde, en Cuenca este indicador pasará de 5,29 m2/habitante (2014) a 10,91 m2/habitante (2018).
PARQUE NACIONAL CAJAS

Ubicación: cantón Cuenca, provincia de Azuay.
Año de creación: 1977.
Gestión y manejo: Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Saneamiento Ambiental de Cuenca (Etapa EP).
Extensión: 28 544 hectáreas.
Altitud: entre 3 150 y 4 450 msnm.
Temperaturas: mínima, – 2 °C; máxima, 18 °C.
Actividades: caminatas, senderismo, acampada y pesca deportiva.
Visitantes: 73 000 (2016).
Provee el 60 % de agua a Cuenca y pueblos aledaños.
Reconocimientos
• Macizo del Cajas, Reserva de la Biosfera (Unesco, 2013).
• Humedal de importancia internacional (Ramsar, 2002).
• Área importante para la conservación de aves (IBA, BirdLife International, 2003).
• Mejores prácticas seccionales (AME, 2007).
Sistemas lacustres
Total de cuerpos de agua: 4 265 lagos, lagunas, charcas y humedales.
• Lagos (superiores a 0,5 ha): 246.
• Lagunas y charcas: 4 019. Densidad: 15 cuerpos de agua por km2.
Lagos más grandes
• Luspa: 77 ha
• Osohuaycu: 65 ha
• Mamamag o Taitachugo: 56 ha.
• Lagartococha: 46 ha.
• Sunincocha: 39 ha.
Flora

Más de 600 especies de plantas, pertenecientes a 243 géneros y 70 familias.
• 19 especies exclusivas del parque.
• Vegetación dominante: el páramo.
• El bosque de Polylepis o “árbol de papel” crece a más de 3 300 msnm.
Fauna
50 especies de mamíferos.
• 9 endémicas del Ecuador y 2 del parque (ratón marsupial de Tate y ratón de agua del Cajas o ratón Pescador).
• Especies amenazadas: venado colorado enano, ciervo enano, gato de las pampas, puma, oso de anteojos, murciélago de cola libre de Brasil, guanta andina y tigrillo.

17 de anfibios, 5 de reptiles y 3 de peces.
• “El alto endemismo de anfibios y reptiles del Cajas le confiere una gran importancia y responsabilidad a nivel mundial, al constituirse como único refugio para muchas de esta especies”.
• Anfibios: 4 endémicas del Ecuador, 4 de los Andes y 9 del PNC.
• Unas 12 especies de sapos y ranas están amenazadas.

Más de 150 aves habitan en el área protegida y sus alrededores.
• 6 especies endémicas tienen hábitat restringido en el páramo de los Andes centrales.