Ciencia made in Ecuador que brilla en el mundo.

Por Ángela Meléndez.

Fotografía: cortesía.

Edición 455 – abril 2020.

Su potencial para cambiar el mundo los hizo llegar hasta allí. Son ecuatorianos, tienen menos de 35 años, han estudiado en universidades nacionales y están entre los más innovadores de Latinoamérica. Hace pocas semanas recibieron un reconocimiento de la revista tecnológica del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), uno de los más reputados en su categoría, que los seleccionó de entre más de dos mil candidatos. Un impulso más para Joshua, Roger y Carlos, quienes con ciencia y tecnología buscan mejorar la vida de quienes más lo necesitan.

Están convencidos de que en el país sí se puede hacer ciencia y se la puede ha­cer bien pero, además, tienen claro que su trabajo debe impactar en la vida de los más vulnerables. De allí que sus proyectos coinciden, de una u otra forma, en eso. Uno busca democratizar el conocimiento en las comunidades rurales, otro expandir la buena nutrición de forma económica y el tercero quiere facilitar la accesibilidad a las personas con discapacidad visual.

Estas tres ideas van tomando forma y esperan crecer como bola de nieve, para lo que ahora buscan el apoyo que les permita llegar a buen puerto. Aquí un relato de estas innovaciones made in Ecuador.

Democratizar el conocimiento, la búsqueda de Joshua

Tiene apenas veintidós años y su pro­yecto ha impactado, y mucho. Joshua Sala-zar es estudiante de Física de la Universidad Yachay Tech y, aunque su idea no se relacio­na directamente con su carrera, ha recibido un inusitado respaldo. ¿De qué se trata?

Lo que busca Joshua es rediseñar el acceso a contenidos enciclopédicos y aca­démicos, es decir, que no se necesite una conexión a Internet para acceder a ellos, especialmente en las comunidades rurales.

OFFLINEPEDIA, EL PROYECTO QUE CONVIERTE VIEJOS TELEVISORES EN ENCICLOPEDIAS DIGITALES PARA ENTREGAR A COMUNIDADES SIN INTERNET.

Este proyecto venía gestándose en su mente desde niño por la fascinación que tenía por Encarta, la enciclopedia multimedia digital de Microsoft. “Esa idea empezó a picarme desde que estaba en la escuela, siempre me gustaron las enciclopedias”, cuenta. Pasaron los años y maduró su plan, pero con el ob­jetivo de que el acceso a ese conocimiento fuera gratuito y para todos, y así nació la OfflinePedia.

Puedes leer este contenido gratuito iniciando sesión o creando una cuenta por única vez. Por favor, inicia sesión o crea una cuenta para seguir leyendo.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo