NOTA DE LIBRE ACCESO

“Es más bello vivir cantando”

Veinte años sin Celia Cruz, la guarachera que llevó el son, el bolero y la salsa en las venas y, sobre todo, muchísima salsa y azúcar.

Celia Cruz.

Celia Cruz falleció el 16 de julio de 2003, en su casa de Fort Lee, Nueva Jersey. Tenía 77 años y no pudo vencer un cáncer cerebral.

El último adiós fue digno de su relevancia artística con velorios en Nueva York y en Miami. Se estima que en cada uno hubo alrededor de 150 000 personas. “Una gira post-mortem surrealista”, comentó al respecto el The New York Times.

Celia fue enterrada en el cementerio histórico de Woodlawn, en el Bronx, Nueva York.

La reina de la salsa

Celia nació el 21 de octubre de 1925 en La Habana, Cuba. Estudió en un conservatorio de música y en los años cincuenta se convirtió en la cantante de la entonces popular orquesta La Sonora Matancera.

En 1961 se estableció en Estados Unidos y se casó con el trompetista Pedro Knight (1921-2007). Nunca volvió a su tierra natal. Lo más cerca que estuvo fue en la base militar estadounidense de Guantánamo, en el extremo oriental de la isla.

Fue la única mujer que integró la agrupación Fania All-Stars que internacionalizó el género de la salsa, con estrellas como Tito Puente, Eddie Palmieri, Ricardo Ray, Bobby Cruz, Willie Colón, Johnny Pacheco, Héctor Lavoe, entre otros.

“Una de las pocas mujeres en triunfar en el mundo de la salsa dominado por hombres”, destaca el Centro de Investigación y Archivo del Proyecto Legado de Celia Cruz.

“Cantar es mi vida”, decía la también llamada Guarachera de Cuba, quien era respetada por su ética de trabajo y admirada por su carisma y la electrizante energía de sus presentaciones.

Hizo suyo el grito de “¡Azúcar!”, una interjección inconfundible en sus canciones que se originó en una anécdota de los años sesenta, cuando un mesero le preguntó a la cantante si quería el café con o sin azúcar, y ella con su habitual humor le respondió: “¡Claro que con azúcar!”

“Quimbara”, “Que le den candela”, “La vida es un carnaval”, “La negra tiene tumbao” y la versión en español de la canción “I Will Survive” (popularizada en inglés por Gloria Gaynor) son algunas de sus interpretaciones más emblemáticas.

Podría decirse que su vida fue fiel al estribillo del exitoso tema “La vida es un carnaval”: “Ay, no hay que llorar (no hay que llorar), que la vida es un carnaval y es más bello vivir cantando”.

Celia se reinventó a lo largo de su carrera y fue tan versátil que cantó con Vicente Fernández, Luciano Pavarotti, Gloria Estefan, Patti LaBelle, David Byrne, Jarabe de Palo, Los Fabulosos Cadillacs, Caetano Veloso, entre otros artistas.

Celia Cruz.
Barbie Celia Cruz.

Honores a Celia Cruz

  • Cinco décadas de carrera artística: grabó ochenta álbumes y logró veintitrés discos de oro.
  • Ganó tres Premios Grammy y cuatro Grammy Latinos. Celia y el músico cubano Israel Cachao López fueron los primeros, en 1994, en ingresar al Salón de la Fama de los Premios Billboard de la Música Latina.
  • En 1994 recibió la Medalla Nacional de las Artes, el mayor reconocimiento del Gobierno de Estados Unidos a figuras de la cultura y la filantropía.
  • Museos del Instituto Smithsoniano poseen retratos y objetos personales de Celia. En 2005 se exhibieron vistosos vestidos, pelucas extravagantes y los zapatos que solía usar en el escenario.
  • En 2021 y dentro de la serie “Modelos inspiradores”, la compañía Mattel presentó una muñeca Barbie en honor a Celia Cruz, “la embajadora más destacada del mundo de la cultura hispana”.
  • El próximo año aparecerá en una emisión especial de la Casa de la Moneda de Estados Unidos, que celebra logros de mujeres estadounidenses y la considera “una de las artistas latinas más populares del siglo XX”.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa