En esta edición de Mundo Diners se comentará de adicciones, que no necesariamente son las típicas como el alcohol, las drogas o el tabaco; y también veremos una palabra única que, en apariencia, tiene una definición sencilla según la Academia: soledad, nostalgia y añoranza. Con tres palabras se pretende aclarar la expresión portuguesa saudade, pero son insuficientes, tal como lo explica Pablo Corral Vega tras un viaje al interior de Portugal.
Paulina Simon Torres reflexiona acerca de las adicciones que, por lo general, las mencionamos con el eufemismo “problema” o “problemita”. Veinte años fumando tabaco, cuatro en el videojuego Fortnite, toda una vida tomando Coca-Cola, 56 horas a la semana en Instagram, treinta horas viendo TikTok, tres años consumiendo cannabis, ocho tomando somníferos, diez cambiando compulsivamente de pareja y sin comprender qué es lo que ha salido mal. Sin ambages, frontal y con una delicada prosa, Paulina nos envía a todos a mirarnos en el espejo o simplemente a reflexionar.
Para salir de la política, que a veces también es una adicción, se puede hacer en silencio o con bulla. El exministro Juan Carlos Zevallos prefirió lo primero, pero alguna vez tenía que contar por qué se fue durante la más difícil etapa de la pandemia: la vacunación. La caridad comienza por casa, se dice, y parecería que el exministro comenzó con su mamá, ¿será cierto? A Zevallos —más científico que burócrata— le advirtieron que salir en medio de la crisis podía causar una hecatombe, pero prefirió irse. La existencia o no de un plan de vacunación —que Lenín Moreno negó—, la corrupción en el Ministerio de Salud, las presiones políticas de los obispos, los cadáveres en las casas y en las calles de Guayaquil, y sus miedos actuales. Todo esto se descubre en una entrevista frontal y tensa con la periodista Ángela Meléndez.
Hace poco más de cuarenta años, la que simplemente se llamaba Diners era una aventura que invitaba a reflexionar sobre lo que somos los ecuatorianos. Convocaba a romper los muros del regionalismo a través de un reportaje inédito para marzo de 1980: “Costeños en Quito, serranos en Guayaquil”. La revista, concebida como un emprendimiento, invitaba a ilusionarse y creció hasta convertirse en el referente cultural del Ecuador. En medio de esa evolución editorial, en octubre de 2006, asumía la dirección Francisco Febres Cordero, escritor y periodista, conocido mundialmente como el Pájaro. En la edición de mayo 2021 se despidió de los lectores, tras dejar aquí casi quince años de su vida y 175 revistas editadas por él. Se va de manera parcial, porque seguirá aportando con su sabiduría en el Consejo Editorial y se dedicará a la pasión intelectual que lo persiguió siempre: escribir libros. En su mensaje de despedida no lo menciona, pero hay un dato curioso: el Pájaro escribió un reportaje en el primer número de Diners: “Una casa, un paisaje y un nombre, Tilipulo”. Es decir, una trayectoria profesional casi entera junto a este proyecto.
El mundo cambia vertiginosamente y la que nació como Diners (existe una edición 0 de diciembre de 1979) ahora es Mundo Diners. Nos proponemos continuar como el referente cultural del Ecuador y, al mismo tiempo, atender los pedidos de la actual audiencia que busca contenidos digitales —y también impresos— para satisfacer la demanda de una lectoría consolidada a través de las suscripciones.