NOTA DE LIBRE ACCESO

Carta del Director

Portada Revista Mundo Diners de octubre.

Carta del director:

En el transcurso de la historia de la humanidad nada mereció tantos estudios e investigaciones como la comunicación, que consiste en la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Uno de los grandes inventos fue el telégrafo, que se basó en los códigos desarrollados por Samuel Morse. En paralelo a la búsqueda de una comunicación fluida se desarrolló la tecnología, considerada fundamental para que en la actualidad la comunicación sea instantánea y masiva.

De fracaso en fracaso, uno de los aportes más significativos para unir a Europa con América fue el cable submarino, que en 1865 recién comenzó a dar los primeros resultados, tal como narra Stefan Zweig en Momentos estelares de la humanidad. Esa herramienta de comunicación, más la radio y el teléfono estuvieron más de un siglo sin competencias en cuanto a rapidez y eficiencia, pero no sería suficiente y con la incorporación del satélite la comunicación alcanzó velocidades impensables.

Tampoco fueron suficientes el satélite y la televisión; la tecnología y la computación arribaron para cambiar los sistemas análogos por los digitales y a finales del siglo XX aparecieron las redes sociales junto con los teléfonos inteligentes. Y toda la sociedad se adaptó a este modo de comunicarse de manera instantánea entre Australia e Inglaterra o entre el Ecuador y Japón.

El fenómeno de las redes sociales fue trasladado por los políticos a sus campañas electorales. En nuestro país apareció en la reciente campaña electoral. Por primera vez entró la plataforma TikTok, desconocida antes de la pandemia y que, por coincidencia, arribó desde China. Igual que Instagram permite que los mensajes se graben y se transmitan con la pantalla del celular en posición vertical.

Mundo Diners muestra en esta edición el impacto de esa red con un concepto que el periodista Xavier Gómez Muñoz desarrolla con el nombre de tiktokracia, un neologismo que quedará en la memoria y en el ambiente de la política porque, se supone, su uso fue un éxito desde el punto de vista de consultores y creativos. ¿La plataforma renueva la vieja política, o son los políticos de siempre que ahora tienen modernas herramientas para comunicarse con los electores?

El tema queda desarrollado en el reportaje, porque en la entrevista central hay muchas inquietudes planteadas a una mujer muy conocida en el ámbito de la comunicación y la televisión: Patricia Terán. ¿Fue utilizada su imagen por un partido político solo para ganar una elección? La entrevistada no se guarda nada, Patricia dice cosas que la política prefiere ocultar.

En el ámbito cultural tenemos el registro de la visita de uno de los mayores exponentes de la pintura y la poesía en el siglo XX: el belga Henri Michaux (1899-1984), que fue invitado por el poeta Alfredo Gangotena en 1928. En su libro de viajes expresa su deslumbramiento por las montañas y los volcanes de la serranía ecuatoriana.

Una de las escritoras más importantes de la literatura latinoamericana en las dos últimas décadas es la argentina Claudia Piñeiro. Autora de novelas y cuentos ha incursionado también en la dramaturgia. Claudia, en estos últimos meses, ha estado en el centro del debate por causa de la serie El reino, que se transmite en Netflix. Es un drama que aborda el poder de la Iglesia evangélica y sus vinculaciones en la política. Argentina tiene en el radar mediático a esa serie y la escritora se defiende de los ataques de la Iglesia, pide no exagerar, su literatura es ficción, nadie está obligado a mirar. 

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo