Bajo las estrellas

Muy pocos sitios en el mundo tienen el privilegio de ser únicos para la contemplación nítida y transparente del firmamento.

cerrotololook_94237-L0x0

 Alqueva, región de Alejentejo, Portugal.

A lo largo del año, se registran unas 300 noches despejadas sin perturbaciones lumínicas. Fue el primer sitio del mundo acreditado como Destino Turístico Starlight.

 Parque Nacional El Teide, Tenerife, España.

Además de Patrimonio Natural de la Humanidad, tiene certificación Starlight. Allí se encuentra el volcán Teide, la cumbre más alta de España con 3 178 msnm.

 Parque Nacional Fray Jorge, Chile (foto).

Fue el primero en Sudamérica y cuarto en el mundo en recibir el aval de Reserva Starlight con cielos oscuros libres de contaminación.

 Parque Forestal Galloway, Escocia, Reino Unido.

Más de 7 000 estrellas y los planetas son visibles a simple vista y fue la primera zona del Reino Unido en ser declarado cielo oscuro.

Parque Nacional Valle de la Muerte, California, Estados Unidos.

A su rara belleza desértica suma nítidos cielos despejados durante todo el año. Ostenta la certificación de la Asociación Internacional del Cielo Oscuro.

Reserva de la Biosfera de La Rioja, España.

Destino Turístico Starlight por la calidad del cielo nocturno y una adecuada explotación de los recursos astronómicos en función del turismo de naturaleza.

 Reserva natural NamibRand, Namibia.

Un paraje fascinante tanto para safari ecológico como para observación de estrellas, en el desierto del Namib, en el suroeste de Namibia. Tiene certificación de la Asociación Internacional del Cielo Oscuro.

Reserva Aoraki Mackenzie, Nueva Zelanda.

Con unos 4 300 km cuadrados es la reserva de mayor extensión reconocida como “cielo oscuro” y uno de los espacios de mejor observación de estrellas en el mundo.

Iniciativa Starlight (Luz de las Estrellas)

Reconoce que “hay muy pocos lugares del planeta con una combinación única de circunstancias ambientales y naturales, de mínima alteración de la calidad natural del cielo, realmente oscuros, con un gran porcentaje de cielos despejados y una nitidez y transparencia máximas”. Tiene el aval de la Unión Astronómica Internacional, la Unesco y la Organización Mundial de Turismo. La Fundación Starlight (www.fundacionstarlight.org) certifica Destinos Turísticos Starlight, los cuales tienen condiciones naturales excepcionales de cielos estrellados e infraestructura para actividades turísticas, y Reservas Starlight en las que se mantienen intactas las condiciones de iluminación natural y nitidez del cielo nocturno.

 Asociación Internacional del Cielo Oscuro (Ida, por sus siglas en inglés: International Dark-Sky Association; www.darksky.org)

Promueve la preservación y la protección de los cielos nocturnos en todo el mundo, reconociendo que “sin la inspiración de los cielos estrellados no se habrían creado el arte, la cultura, la música y la literatura”. Acredita condiciones únicas de iluminación natural, calidad de cielo nocturno, mitigación de la contaminación lumínica y enfoque educativo, cultural y científico en tres categorías: comunidades, parques y reservas naturales.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual