Arte en los techos

Edición 458-Julio 2020

Para descubrir la belleza artística también hay que mirar hacia lo alto. Una de las propuestas de la plataforma web Google Arts & Culture escudriña el punto culminante de edificaciones que pasaron a la historia por su belleza arquitectónica. A continuación cuatro ejemplos.

El Palacio del Té de Mantua, en Italia, es una villa erigida entre 1525 y 1535 por Giulio Romano como residencia de recepciones y ocio para el príncipe Federico II Gonzaga. La Sala de Cupido (o Amor) y Psique es la más suntuosa y refinada con una decoración inspirada en la fábula Metamorfosis y en personajes mitológicos.

La monumental mezquita Wazir Khan de la ciudad amurallada de Lahore, en Pakistán, data del siglo XVII. Esta construcción, de cuatro minaretes y cinco cúpulas, sobresale por la exuberante ornamentación con mosaicos de azulejos, pinturas, diseños geométricos, paneles florales y escrituras con versos del Corán y de la poesía persa.

El poder de la música se expresa en la decoración de la Ópera Nacional de Hungría, un hermoso edificio neorrenacentista inaugurado en 1884. El techo circular del auditorio está coronado por frescos alegóricos a dioses y musas en el monte Olimpo que representan la poesía, la música, la danza, las artes, el orden, la naturaleza y la moral.

El esqueleto de una ballena azul de veinticinco metros, suspendido en el aire, es lo que llama la atención al ingresar a Hintze Hall, la entrada al Museo de Historia Natural de Londres (abierto en 1881). Pocas veces se mira a lo alto para admirar los 162 paneles en el techo con ilustraciones de especies botánicas, alimenticias, medicinales y ornamentales.

Fotografías: Shutterstock

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo