Gracias a los teléfonos móviles, pedir un taxi, chequear el flujo del tráfico vehicular y ubicar un sitio o la disponibilidad de estacionamiento se hace en cuestión de minutos. El Ecuador está a la vanguardia en la integración de varios servicios en una sola app.
Los teléfonos inteligentes marcaron un punto de inflexión en la comunicación y lo han hecho también en la manera en que se interactúa para trasladarse de un lugar a otro en diferentes medios de transporte.
La consultora Dalia Research asegura que las nuevas tecnologías han transformado la movilidad y que las apps ganan cada vez mayor terreno, un panorama que a nivel mundial ilustran plataformas digitales como Uber, Cabify, DiDi y Beat (algunos países regulan sus operaciones).
De acuerdo a la sección de datos “Cómo se mueve el mundo” de Dalia Research, en Asia hay altos porcentajes en el uso de aplicaciones (similares a Uber) como, por ejemplo, en India el 63 % de las personas solicitan viajes en taxi, mientras en China es el 62 %. En el Ecuador, según el mismo informe, se registra 44 %; mientras en Brasil es el 62 % y en Colombia el 57 %.
En esa nueva mirada a la movilidad, basada en herramientas digitales, sostenibles y amigables con el medioambiente, el concepto de Mobility as a Service (MaaS) está en el centro de iniciativas innovadoras.

Se trata de un modelo que integra, en un único sistema de movilidad accesible bajo demanda, varios tipos de servicios de transporte (bicicletas urbanas, scooters eléctricos, viajes en automóvil, compra de boletos, monitoreo del tráfico de la ciudad, planificación de la ruta más conveniente, opciones de estacionamiento, pagos integrados y carga disponible para usuarios de autos eléctricos), precisa la asociación público-privada europea MaaS Alliance.
Y por ese camino transita Kradac, una startup ecuatoriana con sede en Loja que se especializa en el desarrollo de soluciones tecnológicas y ha logrado varios reconocimientos internacionales con su app Clipp.

El portafolio de Kradac consta de varios productos: Ktaxi (para solicitar taxis), Kbus (transporte público), Moovy (localización de bicicletas), Shift (sistema de movilidad compartida con scooters eléctricos), Kparking (ubicación de sitios de parqueaderos) y Karview (localización vehicular por GPS y GMS).
Pero el producto estrella es Clipp, diseñada para servicios de taxi, buses, bicicletas, scooters, carsharing, delivery, pagos y encomiendas. Se encuentra en una fase piloto de implementación en Loja con cincuenta participantes. El plan mensual para usuarios tiene un costo de treinta dólares y permite cinco viajes en taxis y en buses de forma ilimitada (se prevé incluir también scooters y bicicletas). La intención es extender su alcance a otras dos ciudades del país en un futuro cercano.
La ventaja de Clipp es que “integra diferentes opciones de movilidad individual en un solo ecosistema de movilidad”, explica a Mundo Diners el gerente general de Kradac, Bruno Valarezo. Sus tres objetivos, añade, son “resolver la interconexión con diferentes alternativas de movilidad, digitalizar los pagos, es decir, pagar de forma electrónica el servicio de taxi o bus, y poder crear o considerar la movilidad como un servicio”.
Ese es el futuro de la movilidad en la que los vehículos eléctricos e inteligentes también están en primera línea, precisa Valarezo, quien describe Clipp como “el Netflix de la movilidad” por su formato de suscripción.
Dos años tomó el desarrollo de Clipp y aún “falta mucho terreno por recorrer”, afirma el gerente, al explicar que no solo se trata del diseño tecnológico, sino también de sincronizar la aplicación con otras plataformas de operadores de servicios.
Contenidos relacionados
La app lojana ha sido premiada en varios foros, entre ellos, Mobility Startup Challenge 2021 (tercer lugar), Latam Mobility Summit / Start Ups, México, 2020 (primer lugar), Intertraffic Latin America 2019 (primer lugar) y Reto Digital Diners Club 2019 (primer lugar). También fue finalista entre nueve proyectos en la tercera edición de los Premios a la innovación social / categoría Movilidad sostenible y seguridad vial de la Fundación Mapfre.
El líder de Kradac aclara que la multipremiada app “no está en su máximo esplendor”, pero rescata el logro de una herramienta “muy innovadora” y de gran potencial e impacto entre las alternativas para mejorar la movilidad en las ciudades.
El mérito es incuestionable y Valarezo lo resume en “un gran equipo que ha logrado implementar un plan de movilidad, el primero en América Latina, y es una de las cosas que nos diferencia de otros proyectos”.