NOTA DE LIBRE ACCESO

Así era América

EDICIÓN 485

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón fue el primer europeo en arribar a tierras americanas. Contrario a lo que se creyó, el “Nuevo mundo” albergaba sociedades organizadas y avanzadas.

“Nueva historia”

El escritor y periodista estadounidense Charles C. Mann revolucionó la percepción histórica del “descubrimiento”. Expuso que, mucho antes de la llegada de Colón, las sociedades americanas habían alcanzado un notable dinamismo y sofisticación en sus conocimientos sobre ingeniería, arquitectura, astronomía, matemáticas y agricultura.

Con entre cuarenta y sesenta millones de habitantes, sostiene Mann, probablemente, “había más gente viviendo en las Américas que en Europa”.

Imperio mexica (o azteca)

Se expandió al centro y sur de México, tras la consolidación de una alianza entre las ciudades-Estado de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan (Tacuba) en 1428. Los pueblos opuestos a ser sometidos enfrentaban el poder militar y el pago de tributos.

Tenochtitlan

Tenochtitlan
Fotografía: Shutterstock

“Era mayor que París (…) asombró a los conquistadores en cuanto la vieron. Los españoles se quedaron boquiabiertos ante las anchas calles, los edificios de piedra tallada, los mercados repletos de bienes traídos desde muy lejos (…) y los jardines botánicos: no existía uno solo en toda Europa”.

Fundada en 1325 por los mexicas. Edificaciones para vivienda y educativas, templos religiosos, canales, acueductos, puentes, calzadas y embarcaderos estaban emplazados en perfecto orden. En 1521 fue sometida por los españoles al mando de Hernán Cortés.

Mayas

Mayas
Fotografía: Shutterstock.

“El primer cero del que se tiene constancia en las Américas aparece en un bajorrelieve maya del año 357 d. C., posiblemente anterior al sánscrito”.

Una de las culturas prehispánicas más avanzadas se extendió por México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Hacia el siglo XV muchas ciudades como Copán, Palenque y Tikal estaban en declive.

Dominio de la astronomía y las matemáticas. Durante más de 1500 años usaron su propio calendario y un sistema numérico novedoso que incluyó el símbolo del cero.

Imperio inca

Siglos XV-XVI. Ejerció poder político, religioso y administrativo sobre un vasto territorio (Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina).

  • Cusco, la capital: su trazado urbano fue rediseñado tras una ocupación preincaica de más de tres mil años.
  • Machu Picchu, monumento arqueológico de excepcional valor arquitectónico, religioso, ceremonial, astronómico y agrícola. Fue abandonado en el siglo XVI.
  • Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino: extraordinaria red de intercambio comercial y comunicación desde la cordillera andina hasta el Pacífico. La declaratoria de Patrimonio Mundial de la Unesco comprende 274 componentes (arqueológicos, obras de arquitectura e ingeniería, sitios con significado religioso, etc.) a lo largo de más de cinco mil kilómetros.

La Amazonía no era tan inhóspita

“La selva amazónica tampoco era virgen, como se pensó durante mucho tiempo, sino que estos pueblos la transformaron, la plantaron y la mejoraron, haciéndola más resistente a eventualidades climáticas”.

Rego Grande.
Rego Grande.

Descubrimientos arqueológicos revelan que eran algo más que pueblos cazadores- recolectores. Por ejemplo:

  • Megalitos en la proximidad del arroyo Rego Grande (estado de Amapá, Brasil) fueron parte de un observatorio astronómico y centro ceremonial de entre mil y dos mil años de antigüedad.
  • En Llanos de Mojos, en la Amazonía boliviana, montículos artificiales, restos de cerámica y herramientas atestiguan la presencia humana hace diez mil años.

Norteamérica

“Las docenas de culturas que vivían desde el actual Canadá hasta el extremo norte de México solían organizarse en comunidades menos monumentales y más igualitarias que los grandes reinos de Mesoamérica, por ejemplo, y mucho más que las monarquías europeas del siglo XV”.

Confederación Haudenosaunee.

Confederación Haudenosaunee

Desde el lago Ontario (Canadá) hasta Nueva York y Pensilvania (Estados Unidos).

Naciones: Mohawk, Onondaga, Oneida, Cayuga, Seneca y Tuscarora.

Sistema de gobierno autónomo e igualitario con aprobación de leyes en un consejo. Las mujeres encabezaban los clanes e influían en las decisiones.

Sociedades del Misisipi

Casas y templos religiosos se emplazaban sobre montículos de tierra de treinta metros de alto. Cahokia fue el centro poblacional más influyente al norte del Río Grande.

Alimentos de consumo mundial

  • Se originaron en cultivos americanos: maíz, yuca, tabaco, fréjol, chile, calabaza, pimiento, tomate, etc.
  • Domesticación mesoamericana del maíz: “una hazaña pionera de la ingeniería genética del hombre”.

Fuentes: BBC News Mundo, UNAM, Unesco, Journal of Ethnic Foods, Letras Libres y National Geographic.

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo