NOTA DE LIBRE ACCESO

Algas hambrientas de contaminantes

Microorganismos están más vivos que nunca para poner freno a la contaminación ambiental.

Marco Poletto y Claudia Pasquero.

Si de algo presume la arquitectura contemporánea es de tener impacto ambiental positivo, sin perder el sentido estético y utilitario. Una de las protagonistas en ese campo es ecoLogicStudio, una firma de arquitectura y diseño con sede en Londres, especializada en “biotecnología para el entorno urbano”.

Los arquitectos Claudia Pasquero y Marco Poletto son los fundadores de esta firma con una vasta cartera de proyectos biofílicos (combinación del diseño arquitectónico con la naturaleza) y de uso de microorganismos para enfrentar el cambio climático y avanzar hacia la neutralidad de carbono.

“La posibilidad de trabajar con microorganismos nos permite expandir no solo la arquitectura, sino también nuestra relación con la naturaleza y el medioambiente”, dijo Pasquero al explicar la razón de ser de su trabajo en un conversatorio de la Fundación Thalie de Bélgica.

Para mostrar esa interacción, varios proyectos de ecoLogicStudio se basan en el uso de microalgas, “máquinas fotosintéticas excepcionales” que, además de ser portadoras de nutrientes, también oxigenan el aire y absorben CO2 de la atmósfera urbana con una eficacia “diez veces mayor que los árboles”, explica el estudio arquitectónico londinense.

Es decir, algo así como seres hambrientos capaces tanto de absorber y volver a metabolizar partículas contaminantes como de liberar oxígeno.

Solo para el digital. Te podría interesar: Innovadora fusión entre arquitectura ancestral y contemporánea

Un árbol “vivo” impreso en 3D

Habitat One: Sustainable Shelter.

En Hyundai Motorstudio (exposiciones sobre movilidad, arte, cultura, diseño y medioambiente en sedes de la compañía automotriz coreana) aterriza la visión futurista de ecoLogicStudio sobre ciudades sostenibles.

La exposición Habitat One: Sustainable Shelter consta de tres elementos: “Tree One”, una escultura fotosintética impresa en 3D, material audiovisual creado con inteligencia artificial y una galería sobre el biodiseño.

El corazón de esa exhibición es “Tree One”, inspirado en un árbol vivo. Tiene diez metros de alto y fue creado con biopolímeros a base de algas y con impresión robótica.

Sus cuarenta fotobiorreactores de vidrio liberan oxígeno a la atmósfera. Albergan quinientos litros de cultivos vivos de algas que capturan y almacenan el dióxido de carbono equivalente a doce árboles vivos o lo que sería un pequeño bosque urbano.

El diseño semeja “la morfología plisada de los troncos fibrosos de los árboles reales”, precisa ecoLogicStudio (https://www.ecologicstudio.com). Además, añaden que “Tree One” es el testimonio de la arquitectura biodigital y “de una nueva era tecnológica, libre de contaminación y residuos”.

Oficinas verdes y relajadas

Air Office, otro proyecto de la firma londinense, crea espacios de trabajo para la relajación, concentración y la salud de los empleados. Se ha puesto a prueba en oficinas de la compañía GSK en Nyon, Suiza.

Las algas son de nuevo las encargadas de metabolizar las partículas contaminantes y liberar oxígeno al exterior. Además de biorreactores y macetas impresas en 3D, el diseño incluye un jardín interior que “brinda una conexión más cercana con la naturaleza durante las horas de trabajo”.

Jugar entre burbujas de aire limpio

AirBubble.

AirBubble fue “el primer parque de juegos biotecnológico del mundo con microalgas purificadoras de aire”, como lo define ecoLogicStudio, que funcionó hace dos años en exteriores del Centro de Ciencias Copérnico, en Varsovia, la capital polaca.

Esa burbuja de aire limpio mostró una nueva tipología arquitectónica: una estructura cilíndrica de madera envuelta en una membrana protectora de casi seiscientos litros de cultivos vivos de microalgas. La circulación del aire purificado se activaba con el rebote de los saltos de los niños sobre el piso flexible de la estructura.

Una burbuja con el mismo funcionamiento fue instalada en Glasgow, Escocia, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), celebrada en 2021.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo